Especies esteparias Castilla La Mancha

Qué significa estepario

Se han considerado aves esteparias a aquellas que pueden utilizar medios estépicos a lo largo de todo su ciclo vital. Además, presentan la característica, salvo excepciones (collalba negra, cernícalo primilla, carraca europea), de nidificar en el suelo o en pequeños arbustos.(https://www.regmurcia.com)

¿Qué es vegetación de seranía esteparia?

Flora y fauna. -Predomina la vegetación herbácea de estepa (gramíneas y pajonales), que va acompañada de vegetación xerófita de suculentas como las cactáceas espinosas y las bromeliáceas. La vegetación va aumentando con la altura, sumándose a lo anterior arbustos y bosque seco. (https://es.wikipedia.org/wiki/Serran%C3%ADa_esteparia)

¿Qué significa estepa y pradera?

Los pastizales y matorrales templados o dicho de otro modo, las praderas y estepas, conforman un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno.(https://es.wikipedia.org/wiki/Pastizales_y_matorrales_templados)

Lo que llamamos «estepas» en la Península Ibérica son, en realidad, «pseudoestepas» creadas por las roturaciones llevadas a cabo por los humanos desde el Neolítico. Así, hablamos de «estepas cerealistas» allí donde se dan cultivos herbáceos en régimen extensivo y de secano, normalmente con parcelas que se dejan en barbecho (sin cultivar durante un cierto tiempo) o rastrojeras. Y también hablamos de «estepas» referidas a pastizales para el ganado o zonas más o menos improductivas. Se trata, pues, de «estepas» artificiales que comparten con las estepas genuinas un relieve más o menos llano y la ausencia de árboles. Su presencia está generalizada por la Meseta Castellana, las Depresiones del Ebro y Guadalquivir y amplias zonas de Extremadura, Andalucia y Murcia. (http://cronicasdefauna.blogspot.com/2020/06/por-la-terrible-estepa-castellana-las.html)

Las zonas de cultivo de cereal son las principales pseudoestepas ibéricas Fuente: http://cronicasdefauna.blogspot.com/2020/06/por-la-terrible-estepa-castellana-las.html

Avutarda común Otis tarda

La avutarda es la más voluminosa de las especies de la avifauna ibérica y una de las aves voladoras más pesadas que se conocen. Se trata de un habitante característico de las extensas llanuras cerealistas en las que todavía se practica una agricultura tradicional escasamente intensificada. Los grandes machos se reúnen en unas áreas muy concretas del territorio para desarrollar sus espectaculares paradas nupciales —las “ruedas”—, durante las cuales realizan un aparatoso cortejo para atraer a las hembras. España alberga la mitad de la población mundial.

Identificación

Ave inconfundible, de tamaño enorme, muy voluminosa y pesada, que suele desplazarse caminando por las áreas abiertas que frecuenta. El macho, mucho mayor que la hembra, puede alcanzar un peso cercano a los 18 kilogramos, lo que lo sitúa al borde mismo de la capacidad de volar. En el plumaje de ambos sexos, bastante similar, predominan los tonos pardos —ligeramente rojizos y dorados— en el dorso, donde las plumas muestran un profuso barrado transversal . La cabeza y el cuello poseen color gris, que se va tornando parduzco o rojizo a medida que se aproxima a su inserción con el tronco. A nivel ventral, el plumaje es blanco. Por su parte, las regiones dorsales de las alas presentan un diseño idéntico al que exhibe el dorso, es decir, plumas pardo-rojizas barradas en negro, aunque resulta muy conspicua una extensa banda blanca formada por las coberteras medianas y grandes, que contrasta vivamente con las rémiges negras Las hembras se diferencian de los machos, además de por el tamaño, por lucir un plumaje algo más apagado y por los caracteres sexuales que estos adquieren durante el periodo nupcial. En esa época, los machos adultos desarrollan unas largas plumas apuntadas, rígidas y eréctiles, que parten de la mandíbula inferior, motivo por el cual sus poseedores se denominan “barbones”. Junto con estas particulares plumas, los machos exhiben durante el celo un evidente engrosamiento del cuello, que además obtiene una vistosa coloración intensamente rojiza. El macho inmaduro resulta relativamente similar a la hembra, pero tiene los laterales del cuello parcialmente teñidos de pardo rojizo.

Canto

La especie se muestra siempre extremadamente silenciosa, aunque los machos pueden emitir durante el cortejo algunas vocalizaciones.

avutarda

Fuente de información de la avutarda https://seo.org/ave/avutarda-comun/

La ganga Pterocles orientalis

Quedan muy pocas poblaciones de una especie que solo puede vivir en zonas esteparias y cuyos ecosistemas son destruidos por el avance de la agricultura intensiva.

Con fecha 13 de julio de 2018 se solicita dictamen desde la Subdirección General de Medio
Natural al Comité Científico sobre la propuesta del Dr. Carlos Palacín, investigador del Museo
Nacional de Ciencias Naturales, de cambiar a la ganga ortega (Pterocles orientalis) desde la
categoría de “Vulnerable” a “En peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (RD 139/2011).

Fuente: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/dictamencc342018pteroclesorientalisweb_tcm30-487508.pdf

Cordata Clase Aves / Orden Pteroclidiformes Familia Pteroclidae Pterocles orientalis Ganga ortega

Tamaño máximo: De 60 a 65 cm de envergadura

Hábitat

Zonas esteparias, bordes de cultivos situados en zonas semiáridas. Su territorio es el sureste de la península Ibérica. Es una de las aves esteparias más amenazadas de extinción a causa de las modificaciones de la agricultura y el desarrollo masivo de cultivos intensivos. Es muy difícil de observar debido a que su plumaje les permite una gran mimetización con el suelo de zonas áridas. Es posible observarla cuando acude a sus bebederos tradicionales. Es de costumbres terrestres, por lo que se encuentra casi todo el día oculta entre los matorrales. Se mimetiza con el suelo y la vegetación. Hay otra especie de ganga que habita en la mitad occidental de la península, la ganga ibérica o ganga común, Pterocles alchata. En un fértil valle de la comarca de Baza, las paredes ruinosas de un viejo cortijo abandonado desde hace unas décadas, cuentan la historia de la simbiosis del hombre con la naturaleza, de la comunión entre los cultivos tradicionales, el ganado y la fauna salvaje. Cuentan la historia de cernícalos primilla, de aguiluchos cenizo que anidan entre las gavillas del cereal, de pájaros trigueros, de coloristas carracas, de avutardas y gangas ortegas, un ave especializada en zonas semidesérticas que ha tenido que buscar otros parajes para saciar la sed, ya que el antiguo arroyo se quedó sin agua tras las extracciones del acuífero para los nuevos cultivos. Francisco Contreras Parody, celador forestal de Sierra Nevada y un naturalista comprometido con la recuperación de las aves esteparias, cuenta la historia de la vida natural en esa vieja cortijada, recuerda a las elegantes gangas ortega ( Pterocles orientalis).«De aspecto rechoncho, de vientre oscuro y plumaje dorado, caían del cielo como centellas y una vez en tierra permanecían inmóviles, mirando con precaución a todos lados, sabiéndose muy vulnerables. Una vez recobrada la confianza, se dirigían al arroyo para beber apresuradamente y casi con el último trago de agua en el pico, arrancaban en vuelo vertical para desaparecer en el horizonte. Algunas de ellas se iban a los campos de barbecho, donde encontraban los granos de los que se alimentaban. Otras, sin embargo, se dirigían a sus nidos. La madre naturaleza diseño a estas aves de manera que las plumas de su pecho son capaces de absorber y retener una gran cantidad de agua para llevarla a sus polluelos». Es parte de la historia de un campesino apodado ‘El bicho’ que Contreras Parody recoge en un relato corto en el que describe la vida en las áreas esteparias, un ecosistema que desaparece en favor del abandono rural y la reconversión de la agricultura tradicional en enormes extensiones de cultivos intensivos .


Fuente: https://www.ideal.es/biodiversidad/especiessingulares/ultimas-gangas-20181013162934-nt.html

la ortega Pterocles orientalis

es un ave con una envergadura de 65 centímetros que forma parte de una familia de aves propias de desiertos y zonas áridas, las gangas.

Los adultos tienen el dorso moteado y barreado marrón y amarillo con un diseño diferente en cada sexo. La cara y el pecho son grises en los machos con una mancha naranja y negra bajo el pico y moteados en las hembras, ambos tienen una línea negra entre el pecho y el vientre. Los jóvenes son parecidos a las hembras.

En algunas zonas puede coincidir con la otra especie de esta familia en la península Ibérica, la ganga ibérica (Pterocles alchata). Estas aves son muy gregarias y levantan el vuelo ante cualquier amenaza con un batido de alas enérgico. Es en ese momento cuando es más fácil distinguir ambas especies por el color del vientre, negro uniforme en la ganga ortega y blanco limpio en la ibérica.

La ganga ortega recorre eriales y paisajes agrícolas de secano buscando pequeñas semillas del suelo. Esta dieta requiere un consumo regular de agua y en verano acuden a diario a bebederos seguros. Los pollos necesitan el aporte de agua y para ello los machos transportan la necesaria mojando un plumaje absorbente que tienen en el vientre. Las poblaciones peninsulares son sedentarias pero con agregaciones y desplazamientos fuera de la época reproductora.

La época de reproducción es extensa, de abril a agosto, con frecuentes puestas de reposición por la pérdida de nidadas. Realizan puestas de tres huevos sobre nidos en el suelo. Los pollos abandonan el nido nada más nacer pero no vuelan bien hasta pasados unos dos meses. Pueden alcanzar la madurez sexual al acabar el primer año de vida. La ganga ortega es un ave longeva, con al menos 10 años de vida, y con tasas reproductivas bajas.

Fuente: https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/biodiversidad/fauna-amenazada/aves-esteparias/ganga-ortega/caracteristicas-ganga-ortega

el alcaraván Burhinus oedicnemus

Aunque emparentado con los limícolas, el alcaraván común es un ave esteparia bastante extendida en España, pero que no resulta fácil de observar debido a sus colores discretos y a sus hábitos esquivos y nocturnos. Sin embargo, durante la época de cría se detecta con menos dificultad por su característico e inconfundible reclamo, que emite en horas crepusculares. Ocupa una amplia variedad de hábitats abiertos en la España de clima más seco, ya sean eriales, estepas, arenales o tierras agrícolas.

Longitud

40-44 cm

Envergadura

77-85 cm

Identificación

Pequeña zancuda de grandes ojos amarillos y coloración general pardo-terrosa. El adulto luce una banda blanca bordeada de negro en el ala, y dos franjas blancas por encima y debajo del ojo (dibujo 1). Tiene el pico amarillo, con la punta negra. El joven es más discreto, con la banda alar y las franjas blancas de la cabeza más desvanecidas y menos marcadas. En vuelo, la parte inferior de las alas resulta muy pálida, mientras que la superior presenta dos franjas alares blanquecinas bordeadas de negro, con las puntas y la parte posterior de las alas negruzcas, aunque sobre este fondo oscuro también se aprecian algunas manchas blancas (dibujo 2).

Canto

Durante la primavera y el verano, la especie se hace notar mucho a través de su característico reclamo, un cur-li-liii inconfundible que se oye en horas crepusculares y nocturnas. En el cortejo emite un canto lastimero, con una nota trinante seguida de otras claras: clii-urr-lii.

Fuente: https://seo.org/ave/alcaravan-comun/

el aguilucho cenizo Circus pygargus

Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en nuestro territorio, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de trigo y cebada, donde, a falta de los grandes herbazales que conforman en otros lugares su hábitat predilecto, instala los nidos. A cambio de alojarse en los cultivos del hombre, el aguilucho cenizo elimina ingentes cantidades de topillos, ratones, langostas y aves granívoras, que constituyen sus presas habituales.

Longitud

39-46 cm

Envergadura

102-116 cm

Identificación

Rapaz de mediano tamaño y formas particularmente esbeltas, se caracteriza por poseer unas alas largas, estrechas y relativamente puntiagudas, cola muy larga y tarsos de gran longitud. En comparación con el aguilucho pálido —ligeramente mayor—, resulta más grácil y estilizado. Ambos sexos exhiben plumajes radicalmente diferentes en cuanto al color, puesto que los machos son bastante claros, mientras que las hembras —considerablemente mayores y más pesadas que sus compañeros— lucen tonos parduzcos. No es infrecuente en esta especie la existencia de ejemplares melánicos. El macho adulto típico es de color gris ceniza en el dorso, con las zonas ventrales ligeramente más claras (sobre todo, el abdomen), y una serie de manchas alargadas de color castaño que se intensifican hacia los flancos (dibujo 1). En vuelo, las partes inferiores de las alas se ven muy barradas, con las infracoberteras surcadas por líneas rojizas y las secundarias con tres barras transversales, dos de ellas anchas y negras y otra, terminal, más clara. Las primarias son oscuras y la cola luce un ligero barrado parduzco. Dorsalmente, las alas son grisáceas, con las primarias oscuras y una barra negra a lo largo de las rémiges secundarias (dibujo 2). Los tonos parduzcos dominan, sin embargo, en la coloración de la hembra adulta típica (dibujo 3), que posee las regiones ventrales de color ocráceo claro y presenta un abundante rayado pardo-rojizo. Vista en vuelo (dibujo 4), las infracoberteras alares se ven muy rayadas de pardo rojizo y el conjunto de plumas de vuelo está densamente barrado, al igual que la cola. Las partes superiores son relativamente oscuras y la cola, barrada; en ellas se distingue con suma claridad el obispillo, que es blanco. En ocasiones, es difícil diferenciarla de la hembra de aguilucho pálido, pero es más pequeña, tiene el obispillo de menor tamaño y las regiones axilares con barras más evidentes. El joven es similar a la hembra, pero mucho menos rayado en las partes inferiores, que resultan de un color pardo rojizo muy intenso y con las secundarias muy oscuras (dibujo 5). Es común observarlo planeando a baja altura, mientras prospecta lentamente el terreno, sobre campos de labor, prados y eriales; ejecuta entonces un vuelo muy grácil y habilidoso —gracias a su escasa carga alar— en el que mantiene las alas colocadas en forma de “V”.

Canto

Hembra y joven emiten un silbido fino, pii-ii, cuando reciben comida. La voz de alarma consiste en un chit-er-it-it-it rápido.

Fuente: https://seo.org/ave/aguilucho-cenizo/

el sisón Tetrax tetrax

El sisón común (Tetrax tetrax) es una especie de ave otidiforme de la familia Otididae, la única del género Tetrax. Es propia del suroeste de la región paleártica. Su nombre común se debe al sonido que produce su vuelo, ya que emite una especie de silbido continuo al batir las alas, que se debe a que una de las plumas del borde es más corta que las demás. En enero de 2017 fue elegida ave del año por SEO/Birdlife para denunciar el acusado decrecimiento de las poblaciones en los últimos años.
El sisón común es un ave esbelta de cuello largo y patas también largas, aunque no tanto como las de las aves zancudas. A pesar de ser la avutarda de menor tamaño del Paleártico, es un ave de tamaño considerable, que mide entre 42 a 45 cm de pico a cola, con una envergadura alar de 90 a 110 cm y un peso de alrededor de 830 g.3​ En vuelo sus largas alas son enteramente blancas en la parte inferior y la mitad distal de la parte superior. El macho en época de cría se caracteriza por tener el cuello negro con dos listas blancas, una en la base y otra en forma de uve en la mitad. Su cabeza es gris, salvo el píleo que es castaño dorado veteado como el resto de partes superiores, mientras que sus partes inferiores son blancas. Tras la época de cría la cabeza y el cuello de los machos se vuelve de tonos pardos, adquiriendo una apariencia similar a la de las hembras. Los inmaduros también tienen un aspecto similar a las hembras. Ambos sexos suelen ser silenciosos, pero los machos en época de cría suelen emitir llamadas de tipo: prrt.

sisón común

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tetrax_tetrax

el cernícalo primilla Falco naumanni

El más pequeño de nuestros halcones fue, hasta mediados del pasado siglo,
un habitante frecuente de torres, cortijos, casonas, palacios y castillos situados en regiones dedicadas a la agricultura y la ganadería extensivas, en las que podía encontrar abundantes invertebrados con los que alimentarse. Las transformaciones sufridas por el campo español en las últimas décadas mermaron su hábitat y ocasionaron un acusado declive, aunque en los últimos años la situación de la especie parece haberse estabilizado tras verse favorecida por numerosas iniciativas y planes de conservación.

Clasificación

Orden Falconiformes; familia Falconidae

Longitud

26-31 cm

Envergadura

66-72 cm

Identificación

De aspecto bastante similar al del cernícalo vulgar, el primilla se distingue de este por su menor tamaño y por una serie de características morfológicas que algunas veces —como sucede con el color de las uñas: blancas en el primilla, negras en el vulgar— no son fácilmente identificables en el campo. El macho adulto tiene el dorso rojizo, sin manchas. La cabeza y las grandes coberteras son de color gris azulado; las plumas de vuelo, negras, y las partes inferiores, de un suave tono crema con tintes rosados y levemente tachonado de pintas oscuras (dibujo 1). Carece de bigotera, a diferencia del cernícalo vulgar, y presenta la cera del pico y el anillo ocular de color amarillo. En vuelo ofrece un aspecto muy pálido, tanto en la cara inferior de las alas como en el cuerpo y la cola; esta es de color gris claro y aparece rematada por una banda terminal negra sobre la que destacan las rectrices centrales, que son más largas (dibujo 2). La hembra luce un tono general bastante más apagado y homogéneo. Sus partes superiores son de color marrón rojizo, con un profuso barrado transversal, y las inferiores, muy claras, aunque con un moteado más abundante que el del macho (dibujo 3). La bigotera resulta menos marcada que la de la hembra del cernícalo vulgar, y en vuelo las partes inferiores son más pálidas y menos barradas. El joven es muy similar a la hembra adulta y también a hembras y jóvenes de cernícalo vulgar. De los segundos se distingue por tener una bigotera poco marcada y ser menos barrado en la parte inferior.

Canto

Emite un reclamo trisílabo, agudo y estridente, generalmente cuando se encuentra en las colonias de cría. También profiere otros chillidos similares a los del cernícalo vulgar.

cernícalo

Fuente: https://seo.org/ave/cernicalo-primilla/

la alondra de Dupont Chersophilus duponti

La alondra ricotí o alondra de Dupont (Chersophilus duponti) es una especie de ave paseriforme de la familia Alaudidae propia de la región mediterránea. Es la única especie del género Chersophilus. En Aragón se la denomina popularmente como rocín.La especie está en peligro de extinción.

La población de Alondra Ricotí, cuyo tamaño pudiera estar seriamente sobrevalorado, se encuentra en declive debido a la pérdida de hábitat por roturación de
las estepas de vegetación natural; este proceso continúa en la actualidad, lo que hace prever la desaparición de las pequeñas poblaciones marginales en el área de
distribución. La conservación de la Alondra Ricotí debe considerarse prioritaria, debido a que las únicas poblaciones europeas se encuentran en España. La
Alondra Ricotí se ha considerado como En Peligro debido a que (1) la superficie del área de ocupación es menor a los 500 km2 y se encuentra muy fragmentada
y (2) la población estimada es de unos 13.000 individuos, la gran mayoría de los cuales se encuentran en sólo unas 14 localidades

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/lrcompletoparaweb_tcm30-207942.pdf

La alondra ricotí vive en herbazales secos. Vive en el norte de África y la península ibérica, donde se localiza en el valle del Ebro, los páramos del sistema ibérico, La Mancha, Murcia y Andalucía oriental.3​

Es un pájaro de vida terrestre, con un plumaje críptico. Vive en zonas esteparias de vegetación escasa con tomillo y albardín. Se alimenta de insectos y semillas. En el año 2000 se censó su población en menos de 2.000 parejas en toda España. Pero un estudio de 2005 lo estimó a no más de 1300 parejas en toda España.4​

Problemas de conservación
En Andalucía se conocen tres poblaciones: una amenazada por el avance de los invernaderos, otra por una cantera y otra por un parque eólico, que ha sido reubicado para no alterar el hábitat de esta especie.
La sustitución de su hábitat por regadíos y nuevos cultivos.
En Cataluña se quiere hacer un aeropuerto en una zona de cría dónde se conocen al menos 15 parejas. Se propuso la cría en cautividad para poder hacer el aeropuerto. Algo totalmente desaconsejable al tratarse de una especie con serios problemas de distribución.

Alondra Ricotí Fuente: https://ebird.org/species/duplar1?siteLanguage=es

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Chersophilus_duponti