Finca Higueruela

Finca Higueruela CSIC

Que es la Finca Higueruela de CSIC

Finca Higueruela (Toledo), mas concretamente La Estación de Campo Experimental de La Higueruela (HEFS) , es un espacio de unas 90Ha propiedad del CSIC creado en 1972 donde se realizan trabajos científicos y experimentales donde se analizan diversos factores relacionaos con la ecología, el cambio climático,  la biodiversidad, la erosión de los suelos y la edafología en un entorno semiárido

La diversidad de agrosistemas presentes, como el encinar adehesado, soto de ribera, chopera repoblada, olivar, viñedo, cultivos herbáceos y hortícolas, así como la diversidad de tipos de suelo, hacen que la finca constituya un escenario verdaderamente representativo del paisaje del semiárido mediterráneo. 

Finca Higueruela
Finca Higueruela

Que hacen allí

Hacen experimentos principalmente enfocados hacia la agronomía.

Se estudian las combinaciones de cultivos en varias parcelas para conseguir el máximo rendimiento en las rotaciones, en los márgenes y en los y las relaciones entre ellos anualmente, horizontalmente y por la dinámica de los suelos al haber cambios de minerales, fijación de nitrógeno, de humedad o barbecho

Parcelas finca Higueruela
Parcelas finca Higueruela

Que resultados se han obtenido

Las rotaciones barbecho y cultivos específicos hace que hayan mejores producciones. Hay unas rotaciones y densidades concretas que multiplican los futuros productos. Incluso el control de crecimiento de plantas asociada a anteriores cultivos o control de malas hierbas se mejora con una rotación en concreto.

La rotación con girasol parece que es la mejor para el control la aparición de malas hierbas por el laboreo anterior a la siembra.

La rotación con girasol o beza produce entre un 50% o 80% de futura cebada respecto el monocultivo.

Edafología

Los tipos de suelos fluvisol, luvisol y vertisol que son representativos en ese espacio. Mas info aqui

Finca Luvisol Vertisol Finca la Higueruela
Finca Luvisol Vertisol Finca la Higueruela

Que mas hacen en este centro experimental

Colaboran con otros proyectos y universidades en Experimentos a largo plazo en curso (ya en marcha durante 20 años) con trabajos acerca las siguientes temáticas

• Manejo ecológico de agroecosistemas de cereales: rotaciones, flora arvense y fertilización.
• Interacción de deshierbe y fºertilización en Agricultura Ecológica
• Agricultura de Conservación en cultivos herbáceos.
• Aprovechamiento de diferentes fuentes naturales de materia orgánica.
• Cultivo de los árboles de pistacho (Pistacia vera). Un cultivo alternativo para el cambio climático.
• Diferentes densidades de siembra y rotaciones de cultivos de cereales.
• Recuperación de malas gestiones financieras en cultivos herbáceos tradicionales. Siembra agrupada en líneas, deshierbe con grada
• Barbecho verde.
• Sucesión Ecológica en terrenos agrícolas abandonados de cultivo con áreas reforestadas.
• Implementación de cercos perimetrales para regeneración de biodiversidad y control de erosión.
• Cultivo en bandas en zonas de pendiente siguiendo las curvas de nivel y reinstaladas con vegetación arbustiva para el control de la erosión.

Hay mas trabajos permanentes

• Estación para el estudio de la contaminación atmosférica y su impacto en los ecosistemas.
• Estación Tafonómica.
• Estación para el estudio del cambio climático
• Estación para el estudio de la diversidad en áreas de cultivo abandonadas.
• Estación para el estudio de la erosión y degradación de suelos en ecosistemas de ambientes mediterráneos.

Los experimentos son supervisados ​​constantemente y de cerca por el personal de la estación de campo. La Higueruela también cuenta con unas instalaciones de reciente construcción para organizar reuniones de trabajo, talleres y visitas.

La gran extensión de este campo experimental, la diversidad de instalaciones, la gran variedad de suelos y topografía, la fauna y flora natural y, lo más importante, los característicos ambientes semiáridos otorgan a La Higueruela un valor especial para experimentos a corto, mediano y largo plazo para el Desarrollo Natural. Recursos.

 

Fuentes

[1] [Finca La Higueruela https://www.mncn.csic.es/es/investigaci%C3%B3n/servicios-cientifico-tecnicos/finca-experimental-la-higueruela

[2] El suelo es un FLUVISOL. UNEX.es https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAO/Fluvisol.htm

[3] HORIZONTES DIAGNOSTICOS SUPERFICIALES http://edafologia.ugr.es