Flora del Campo de Montiel Ciudad Real Castilla La Mancha España

El Campo de Montiel es una comarca natural e histórica de España. Está formada principalmente por municipios que se encuentran en el sureste de la provincia de Ciudad Real, a los que se une el municipio de Ossa de Montiel, en la provincia de Albacete y geográficamente también otros de dicha provincia. Ambas provincias se encuentran en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_Montiel_(hist%C3%B3rico)

Vegetación y fauna

Desde el punto de vista corológico, las comarcas del Campo de Calatrava y Campo de Montiel se incluyen en la provincia castellano maestrazgo manchega (sector manchego), y el límite septentrional de Sierra Morena Oriental a la provincia Luso Extremadurense, sector Mariánico Monchiquense (PEINADO LORCA, 1985).
La fisionomía de la zona se caracteriza por la presencia de terrenos llanos o suavemente ondulados, con un uso del suelo predominantemente agrícola. Se intercalan pequeñas «sierras» (Cabeza de Buey, Sierra del Moral de Calatrava, Sierra de San Carlos) cubiertas por matorral de encina (Quercus rotundifoliae), coscoja (Quercus coccifera) y jara (Cistus sp.) en diferente estado de degradación. En el límite sur del área se sitúan las estribaciones septentrionales de Sierra Morena Oriental, cuya cubierta vegetal está caracterizada por la presencia de matorral esclerófilo típicamente mediterráneo. De este tipo de formación existen muestras representativas en algunas fincas de caza mayor, en las que la vegetación se conserva en un estado cercano al primitivo bosque autóctono.
La vegetación clímax se correspondería, a nivel general, con las series de los encinares mesomediterráneos silicícolas en la provincia corológica lusoextremadurense (Pyro bourgeana-Querceto rotundifoliae S.) o basófilos en la castellano maestrazgo-manchega (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae S.) (RIVAS MARTÍNEZ, 1987).
La comarca presenta un elevado grado de alteración de sus condiciones naturales debido a la intervención humana. El monte esclerófilo mediterráneo característico del piso bioclimático mesomediterráneo, en un estado más o menos degradado, ha quedado relegado a Sierra Morena y a algunas pequeñas «sierras» interiores que constituyen auténticas islas de vegetación natural en medio de los campos cultivados. En la actualidad podríamos distinguir en la comarca tres tipos de hábitats, con una fauna asociada característica:

  • Monte y matorral mediterráneo.
  • Hábitats «pseudo esteparios»/campos cultivados.
  • Humedales naturales o artificiales.

Monte y matorral mediterráneo

Las zonas de «pie de monte» de Sierra Morena Oriental forman el límite sur de las comarcas del Campo de Calatrava y Campo de Montiel. En esta zona, escasamente conocida desde el punto de vista naturalístico, se conservan en buen estado formaciones vegetales de bosque y matorral autóctono (encinares, alcornocales, melojares y quejigares). Son abundantes los arbustos como el madroño (Arbutus unedo), la cornicabra (Pistacia terebinthus),. el lentisco (Pistacia lentiscus) y las labiérnagas (Phyllirea angustifoliae), cuyos frutos son fuente de alimento para muchas especies animales, principalmente pequeñas aves. En las zonas altas predominan los brezales (Erica sp.), y en las zonas más degradadas el jaral de Cistus ladanifer y, en menor grado, de C. monspeliensis y C. albidus. Este matorral forma en ocasiones masas muy densas que dificultansu travesía, por lo que constituyen un refugio adecuado para los animales, especialmente los ungulados y algunos mamíferos predadores.

Pistacia terebinthus, también conocido como cornicabra, es un árbol pequeño de hasta 6 m de alto o arbusto, de la familia de las anacardiáceas, del género pistacia, nativo del Mediterráneo occidental y que se extiende desde las islas CanariasMarruecos y la península ibérica, hasta Grecia y el oeste de Turquía. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pistacia_terebinthus

Pistacia terebinthus o Cornicabra
Pistacia terebinthus o Cornicabra Fuente:Wikipedia

Phillyrea angustifolia (labiérnago u olivilla) es un arbusto de hojas persistentes, de la familia de las oleáceas. Se puede encontrar por el Mediterráneo occidental (ItaliaEspaña y Francia). En España se encuentra en casi todas las provincias, mezclado con encinascoscojas o alcornoques. También aparece en roquedos y pinares. Es una planta leñosa que alcanza los 2-3 metros de altura. Las hojas son simples de 6 cm de longitud, opuestas y perennes de color verde oscuro y los márgenes enteros. Las flores de color blanco con cuatro sépalos y cuatro pétalos reunidos parcialmente en un breve tubo. El fruto es una drupa carnosa semejante a la aceituna.

El labiérnago u olivilla (Phillyrea angustifolia)
El labiérnago u olivilla (Phillyrea angustifolia) Fuente: CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=462824

Existen algunas repoblaciones de coníferas, principalmente de pino piñonero (Pinus pinea) y pino resinero (Pinus pinaster), con aprovechamiento de piñones y de madera, respectivamente. Estas repoblaciones fueron realizadas en las décadas de los años sesenta y setenta, con un desarrollo posterior muy variable, aunque generalmente escaso. Las repoblaciones supusieron en su momento la eliminación de la cubierta vegetal autóctono – en ocasiones, superficies de melojar o quejigar fueron roturadas y aterrazadas para preparar el terreno antes de la plantación de las coníferas -, y tuvieron, además, un importante efecto negativo sobre la fauna de la zona como consecuencia de la elevada presencia humana durante los desmontes y tareas de repoblación, con especial impacto sobre especies en peligro de extinción como el lince. Según informaciones de algunas de las personas que trabajaron en las repoblaciones, esta especie fue diezmada en la zona debido al trampeo con cepos para la captura del todavía entonces abundante conejo, que se cazaba con el fin de evitar que afectase a los plantones de los pinos recién repoblados.

Areas cultivadas – Medios esteparios

La mayor parte de la superficie de ambas comarcas, Campos de Calatrava y Montiel, se encuentra dedicada a cultivos de secano; principalmente cereales (cebada y, en menor grado, trigo y avena), que se intercalan con plantaciones de vid y olivo.
En las vegas de los ríos existen pequeñas superficies en regadío, en las que se cultivan productos hortícolas y plantas forrajeras, principalmente alfalfa (Medicago sativa) y veza (Vicia satíva).

La transformación de la vegetación natural desde la Edad Media ha dado lugar a un paisaje
pseudoestepario, con escasa vegetación arbórea, en el que predominan los cultivos de cereal y zonas de erial/pastizal. No obstante, se han mantenido algunas áreas de encinar adehesado, aunque aclarados para permitir la mecanización de las labores agrícolas. Las únicas formaciones arbóreas de cierta importancia que podemos encontrar en la zona – al margen de las pequeñas superficies de dehesa – están constituidas por bosquetes de ribera: olmos, álamo negro (Ulmus minor) y algunas choperas de repoblación (Populus sp.).

Fuente: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/politica-forestal/16_campos_calatrava_montiel_08_tcm30-90219.pdf